|
Últimos temas | » Cuando seor almirante castellano Bocanegra aniquilara canes anglos
por gerundio Ayer a las 17:42
» La tenebrosa conspiraciòn roja en el Marruecos español
por gerundio Ayer a las 16:18
» Elije tu compañía by Javier Sanjuan.
por javi Ayer a las 12:08
» seres de terror de las nieves
por gerundio Jue Feb 21 2019, 16:45
» Tú eres mi miedo pero... yo soy más que tú
por javi Jue Feb 21 2019, 15:46
» Protectorado español de Marruecos .- total corrupción
por gerundio Jue Feb 21 2019, 12:58
» Misterios del desierto
por gerundio Miér Feb 20 2019, 16:51
» Los misterios de los inclasificables sucesos que cas icuaestan la piel a Hassan II rey de moros
por gerundio Miér Feb 20 2019, 13:01
» ¿Estuvo Cristo en Roma ?....la gran sorpresa destapada por Urantia
por gerundio Mar Feb 19 2019, 17:03
» La extraordinaria aventura del capitàn Perote, según Bàrbulo
por gerundio Mar Feb 19 2019, 15:36
» La conspiraciòn del sahariano abandono
por gerundio Lun Feb 18 2019, 17:54
» Ovetenses leyendas
por gerundio Lun Feb 18 2019, 17:15
|
| | 5 Técnicas contra la preocupación excesiva | |
| Autor | Mensaje |
---|
LyK_ maestr@


Desde : 15/05/2013 He aportado : 1870
 | Tema: 5 Técnicas contra la preocupación excesiva Mar Ago 23 2016, 08:37 | |
| Estamos de acuerdo en que hay veces en las que preocuparse es positivo. Denota interés y responsabilidad hacia el asunto en cuestión.
Pocas personas se preocupan por placer. Suele haber razones para ello como, por ejemplo: Encontrar la solución a un problema; evitar imprevistos; darle a las cosas la importancia que merecen, etc. Éste sería el aspecto positivo de la preocupación. Sin embargo, la preocupación excesiva y/o constante es perjudicial. Hablamos anteriormente de evitar preocupaciones y apuntamos vagamente la manera de hacerlo.
Hoy seremos más precisos. Aquí tienes 5 técnicas para contrarrestar la ansiedad que se deriva de la preocupación:
1. Aceptar la incertidumbre Tener controlados todos los aspectos de nuestra vida y de la vida de la gente que queremos es una utopía. Por tanto, algo de tolerancia a la incertidumbre habrá que desarrollar para vivir mejor.
La incertidumbre es muy dura. A veces llega a ser incluso peor que lo negativo que ocurra. Habrás comprobado alguna vez que la imaginación puede ser más terrorífica que la propia realidad.
Asumiendo esto y que hay pocas certezas en la vida, la alternativa más saludable para todos es la de evitar preocuparse por hipotéticas situaciones del futuro: aceptar la incertidumbre.
2. Establecer un tiempo para preocuparse Este hábito, aunque suene artificial, es efectivo. Como todos los hábitos requiere de práctica, pero una vez adquirido tiene ventajas considerables: la de reducir la ansiedad y la de aumentar la sensación de autocontrol (haciendo un bien a la autoestima).
Preocuparse sólo por la mañana o sólo después de la siesta, por ejemplo (nunca antes de dormir de noche) es más fácil que proponerse: “No me preocuparé más.”
Si, por ejemplo, yo elijo preocuparme de 4 a 5 de la tarde, aplazaré cada pensamiento negativo hasta que llegue la hora o los minutos destinados a la reflexión. Ahí está el tiempo necesario para analizar un problema o situación sin que abarquen el día completo.
Si decido postergar la preocupación unas semanas, podré estar tranquila durante más tiempo hasta que llegue la hora de preocuparse. Todo está en fijar el momento para que la preocupación no se adueñe de más tiempo de la cuenta.
3. Cuestionar los pensamientos negativos Hay una serie de pensamientos que no tienen razón de ser; son irracionales. Éstos hacen que veamos aspectos de la realidad o del futuro de un modo terrorífico, pesimista.
La manera de hacer frente a estos fantasmas es dándoles la cara; cuestionarlos. ¿Por qué tiene que ocurrir eso? ¿Qué le diría a otra persona que se está preocupando por esto?… A cada respuesta más desarmados estarán.
4. Aprender a relajarse Las personas con tendencia a preocuparse en exceso tienen en la relajación un recurso para descansar de tanto agobio.
Existen técnicas que, practicadas con constancia, son efectivas como, por ejemplo: ejercicios de respiración (lenta y profunda), la relajación muscular progresiva y la meditación.
También hay otras actividades o ideas que ayudan a desconectar. La combinación perfecta para relajarse bien podría ser una buena mezcla de varias opciones… A ti te corresponde decidir su composición.
5. Cuidar de uno mismo No basta únicamente con satisfacer las necesidades biológicas básicas (comer, dormir…); hay que hacerlo bien. Los malos hábitos, nos hacen física y mentalmente más vulnerables a la ansiedad.
Una dieta adecuada, un sueño reparador, la práctica de ejercicio físico… Sí, esos asuntos relacionados con el bienestar de los que venimos hablando tanto por aquí no son compatibles con la ansiedad.
Fuente: Helpguide.org.

 Siempre aprendiendo con la ayuda de Javi!!  Viva el amor!!! |
|  | | | 5 Técnicas contra la preocupación excesiva | |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |